Sube al 25 por ciento el promedio de visas rechazadas en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, en medio del intento de Donald Trump por controlar el flujo de migrantes, pero también gracias a la confrontación del gobierno de Gustavo Petro con el mandatario norteamericano.

Desgraciadamente, se llega a esa cifra del rechazo de 25 de cada 100 visas solicitadas dos años después de que el propio Departamento de Estado reconociera que la embajada en Colombia era la que más visas expedía en el mundo, gracias a la ampliación del personal con el que contó la delegación diplomática pero también a la buena relación que tenían los dos gobiernos.

PUEDE LEER: https://rutanoticias.co/embajada-de-estados-unidos-en-colombia-la-que-mas-expide-visas-en-el-mundo/

Ese aumento en las visas rechazadas en la embajada de Estados Unidos en Bogotá se da justo cuando a los costos de programas la cita consular, que es de 185 dólares, se suma una «tasa de integridad» de 250 dólares más, para un total de 435 dólares por la solicitud.

¿Qué porcentaje de visas rechazan en Colombia?

Según la Voz de América, medio financiado por el Gobierno de Estados Unidos, durante el año 2024 se emitieron cerca de 10,5 millones de visas de no inmigrante en el mundo y de ellas casi 6 millones de visas fueron para ciudadanos de México, Brasil, Argentina, República Dominicana y Ecuador, India, China y Colombia (donde se atendía además de los colombianos a los venezolanos).

El informe del Departamento de Estado llamado ‘Report of the Visa Office’ menciona todos los tipos de visa (son cerca de 50 de acuerdo las necesidades humanitarias, sociales, parentales, hereditarias, comerciales o de turismo del solicitante), pero dos afectan esencialmente a los solicitantes colombianos, las B1-B2 que son de Turismo y Negocios y las de estudiantes.

“Colombia figura en el top 10 regional con una tasa de rechazo cercana al 26 %, superando a economías como Perú (25 %), Chile (22 %) y Panamá (21 %). En los niveles más bajos se ubican Paraguay (20 %), Brasil (18 %), México (17 %), Costa Rica (14 %), Argentina (12 %) y Uruguay (10 %). Los datos confirman que los países andinos y centroamericanos enfrentan mayores obstáculos migratorios en comparación con las naciones del sur del continente”, señaló la Cámara de La Cámara de Comercio Colombo Americana al analizar el documento.

“El informe atribuye estas diferencias a los criterios de riesgo migratorio y estabilidad económica empleados por el Gobierno estadounidense para evaluar solicitudes. Estos factores determinan la probabilidad de que un solicitante exceda su estancia o permanezca ilegalmente, lo que explica las variaciones entre países. Asimismo, influyen variables como los vínculos familiares en EE. UU., historiales de viajes previos y el perfil ocupacional de los solicitantes”, agregó AmCham Colombia.

Además, se resalta que Estados Unidos emitió 313.138 visas estudiantiles en agosto, cuando es el inicio de clases en ese país, lo que representa una caída frente a las cerca de 400 mil visas expedidas en el año 2023.

Solicitar la visa en Colombia hoy tiene un costo de 185 dólares, unos 720.000 pesos, por la cita consular, más 250 dólares que le cobrarán por la «tasa de integridad» (o «Visa Integrity Fee»), que según la nueva ley le devolverán cuando la visa expire siempre y cuando haya hecho buen uso de ese documento.

PUEDE LEER: https://rutanoticias.co/renovacion-de-la-visa-para-estados-unidos-se-vuelve-mas-estricta/