Antigüedades Robledeñas, de José Millán Alvarez, es el libro que recupera el valor de las narraciones orales en el Valle del Cauca y esa es su gran valía, según resalta el maestro Gustavo Álvarez Gardeazábal, @ElJodario, en su recomendado literario del fin de semana:

QUE LEE GARDEAZABAL, Antigüedades Robledeñas, de José Millán Alvarez, sin pie de imprenta.

Las narraciones orales que permitieron a los compositores de vallenatos y a García Márquez y Carrasquilla sus narraciones maravillosas, se han perdido. Aunque ahora hay cuenteros de profesión, esa ilación generosa de quien podía verbalmente recoger la historia que no estaba impresa, ya no se da. 

Probablemente para que no se pierda esa memoria histórica un profesor del colegio de Robledo, corregimiento de Trujillo, publicó un libro increíble, sin pie de imprenta alguno y que yo he podido leer algunos años después porque mi peluquero me lo ha prestado.

Con solvencia narrativa el profesor Millán, que, jubilado ya, sigue viviendo en el pequeño conglomerado situado en una franja entre la carretera Panorama y el rio Cauca, consigue ajustar en desorden y con más espontaneidad que soltura las versiones que sus padres y sus abuelos debieron haberle narrado y al hacerlo logra escribir unos cuadros   de costumbres patéticos y extraños en plena época del celular y los videos.

La radiografía social y económica de la zona la resume en las anotaciones de cómo se pasó del bienestar con solo conseguir la comida cultivando la tierra o pescando en el rio y como se avanzó luego de la llegada de los propietarios para pasar a ser peones de brega de los finqueros y a no encontrar pescados en el rio porque no se volvió a dragar para que pasaran los vapores que bajaban o subían de Cartago a Cali. Y como en pocos años, los finqueros se arruinaron y los latifundistas que sembraban algodón, soya y millo, productos desconocidos para la región, terminaron por transformarles dolorosamente la existencia.

De igual manera describe la evolución a trompicones de los valores morales que conllevan el rompimiento de las costumbres de respeto de los abuelos, la llegada de las parrandas, la libertad sexual y la fracturación de las estructuras familiares.

Todos esos cuadros del ayer que ya se fue y otros muchos más de actitudes, creencias y transformaciones de todo tipo que se han sufrido sin que ningún sociólogo las enumere, están acumuladas rudimentaria y desordenadamente, pero de manera sencillamente prodigiosa en este libro.

Pocas personas deben haberlo leído, pero quienes pudimos hacerlo sentimos una satisfacción tan inmensamente nostálgica como para aplaudir al profesor Millán y su sabiduría campechana.

Gustavo Álvarez Gardeazábal. El Porce, julio 26 del 2025”. Escuche el audio de @ElJodario sobre Antigüedades Robledeñas, de José Millán Alvarez: