Bibiana Díaz Méndez creaba perfiles artificiales y conseguía documentación económica falsa para las personas que le pagaban por conseguir las visas de estudiante para Estados Unidos.
Además, mientras el ciudadano del común se demoraba hasta un año en lograr la cita en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, ella conseguía la “cita” en menos de ocho días, sin que se sepa quién le ayudaba en la Embajada.
Toda esa labor le reportaba 7 millones de pesos que le pagaba quien necesitaban las visas de estudiante para Estados Unidos y, hasta el momento, había logrado 418, lo que le reportó el pago de 2.926 millones de pesos.
Además, Bibiana Díaz Méndez también tramitaba visas de turismo, como se oye en una grabación de los investigadores que pudo escuchar www.rutanoticias.co y donde negocia 4 visas para una familia, incluida una menor de edad:
“Yo normalmente cobro 5 o 6 millones por cada persona, pero como es un grupo se las dejo a 4 millones y la niña 2 millones de pesos. Se paga la mitad ya y la otra mitad cuando salgan las visas…en total 14 millones”, dice a la mujer que estaba buscando las visas.
¿Cómo se tramitaban visas para estudiantes para Estados Unidos?
“Fiscalía pone en evidencia a mujer señalada de tramitar visas de estudio a Estados Unidos con información falsa. Bibiana Díaz Méndez, al parecer, registraba en formularios oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Colombia datos laborales, académicos, personales y financieros inexistentes a supuestos profesionales y técnicos que deseaban viajar a estudiar inglés.
“La Fiscalía, en un trabajo conjunto con la DIJIN de la Policía Nacional, estableció que la mujer, al parecer, ofrecía diferentes paquetes que ascendían en valor a siete millones de pesos, los cuales incluían la programación de las citas consulares en un periodo no mayor a ocho días, el diligenciamiento de los formularios de solicitud del documento con información personal, financiera, académica y laboral que no correspondía a estatus real de los aspirantes. De esta manera habría inducido en error a algunos funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, que avalaron la expedición de visas por tres meses a supuestos médicos, enfermeros y otros profesionales que acreditaron en sus solicitudes tener solvencia económica, estabilidad laboral y familiar; y aseguraron que solo viajarían para estudiar inglés”, dice el boletín de prensa de la Fiscalía de Colombia.
Por estos hechos, una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos imputó a Díaz Méndez el delito de tráfico de migrantes, el cual fue aceptado.
En ese sentido, el juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en su lugar de residencia.
La información obtenida hasta el momento indica que la hoy procesada habría intervenido en el trámite de 418 visas.