Según cifras del DANE, en el primer trimestre de 2025 la cartera hipotecaria en Colombia alcanzó $141,07 billones, con un crecimiento trimestral del 2,4 % y un aumento anual del 9,4 %. Este saldo se distribuye en un 80,4 % para créditos de vivienda y un 19,6 % para leasing habitacional, lo que refleja un mercado diversificado y estructuralmente sólido.
Y este año, para lograr un mayor crecimiento de la cartera hipotecaria en Colombia y el avance de la construcción, las empresas están empezandoa aplicar la IA, buscando reducir hasta un 30% los desistimientos y agilizar en más de 50 % los tiempos de aprobación.
El mercado hipotecario latinoamericano mueve más de USD 1,25 billones, pero pierde más de USD 250 mil millones al año por procesos lentos e ineficientes. La adopción de soluciones con inteligencia artificial podría generar ahorros cercanos a USD 100 mil millones anuales.
Un análisis presentado por Koggi, en alianza con Fiduciaria Bogotá y con el apoyo de Reach, Davinci Technologies y Alpaca Technology, evidenció cómo la IA está transformando la experiencia de compradores, bancos y desarrolladores, reduciendo cuellos de botella y creando nuevas oportunidades de crecimiento en la región. Entre los principales hallazgos, se destaca que la implementación de estas soluciones en Latinoamérica, en etapas críticas del proceso hipotecario, todavía es incipiente y se mantiene por debajo del 15 % en mercados líderes como Brasil, México y Colombia.
¿Cómo usar la IA en el proceso hipotecario?

De acuerdo con Johanna Carolina Cárdenas, Co‑Founder y COO de Koggi “Aún hay un largo camino para la implementación de la IA en esta industria. Sin embargo, las empresas que ya la utilizan reportan reducciones de hasta un 30 % en los desistimientos por rechazo crediticio, disminución de más del 50 % en los tiempos de aprobación y un aumento del 25 % en las tasas de conversión. Por eso es clave seguir apostándole a la implementación y adopción de estas herramientas en el sector para impulsar su crecimiento.”
El estudio también revela que Colombia no solo destaca por el tamaño y crecimiento de su mercado hipotecario, sino por características estructurales que la posicionan como un escenario ideal para la adopción de soluciones con inteligencia artificial.
La digitalización total del proceso hipotecario se perfila como una tendencia irreversible y clave para fortalecer la transparencia y la confianza entre todos los actores del sector. “La integración de soluciones digitales, combinadas con inteligencia artificial, permite reducir fricciones entre constructoras, bancos y compradores, acelerar cada etapa del proceso y garantizar mayor seguridad en la gestión de los recursos” añadió Cárdenas.
El análisis ofrece además proyecciones regionales sobre la evolución de la inteligencia artificial en el sector hipotecario: Brasil y México liderarán la integración masiva de estas soluciones, mientras que Colombia se consolida como laboratorio de innovación, probando y validando modelos que podrán escalar hacia otros mercados. Panamá y Guatemala, en etapa de aceleración, presentan condiciones favorables para incorporar rápidamente estas tecnologías.
Asimismo, el estudio concluye que la adopción temprana de inteligencia artificial no solo optimiza los procesos hipotecarios, sino que también impulsa la competitividad de las empresas. Las proyecciones estiman que las aprobaciones de créditos hipotecarios pasarán de USD 9,2 millones en 2024 a más de USD 177 millones en 2026, un salto que beneficiará a las organizaciones que integren estas soluciones, permitiéndoles responder mejor a la demanda del mercado, mejorar la experiencia de los usuarios y consolidar su liderazgo en un sector que avanza hacia la digitalización.