La cicatrización en pacientes con heridas es básica para su salud, pero a la vez empresas y sistemas médicos buscan recuperarlos y ayudarles así con el mejoramiento de su calidad de vida.
Aunque poco visible en la conversación pública, en Colombia, miles de personas conviven a diario con heridas que parecen no sanar. Más allá del dolor físico, el mal manejo del exudado, el líquido que brota de las heridas crónicas, provoca incomodidad, mal olor, deterioro de la piel alrededor de la herida y aislamiento social. Sin embargo, una nueva tecnología está ayudando a transformar esa realidad, mejorando la calidad de vida de los pacientes facilitando su adaptación al tratamiento y generando ahorros importantes en el sistema de salud.
El exudado, aunque muchas veces es percibido como un problema, es en realidad una parte esencial del proceso de cicatrización. Este fluido transporta nutrientes, factores de crecimiento, ayuda a la eliminación de células muertas y mantiene un ambiente húmedo que favorece la regeneración de los tejidos. Pero cuando su producción es excesiva, como en el caso de heridas crónicas, como úlceras venosas, pie diabético o lesiones por presión, puede dificultar la cicatrización por favorecer el crecimiento de microorganismos haciendo que la herida se frene en una fase inflamatoria crónica.
“El exudado bien gestionado es uno de nuestros mayores aliados porque ayuda a reducir el tiempo de cicatrización. Su función va mucho más allá de lo visible: nutre, limpia y crea las condiciones necesarias para que el tejido se regenere correctamente, por eso es importante realizar un buen manejo para disminuir los problemas relacionados con el daño de la piel y mejorar la calidad de vida del paciente”, comenta Dra. Carol Serna, Clinical Lead Essity, Health & Medical Colombia.
¿Cómo ayudar en la cicatrización en pacientes con heridas?
El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) de España advierte que el mal manejo del exudado incrementa los costos sanitarios y el sufrimiento del paciente en su última guía clínica del 2025. Desde el dolor constante hasta el cambio frecuente de apósitos, los efectos son físicos, emocionales y sociales.
Para enfrentar este desafío, Essity ha desarrollado Cutimed® Sorbion®, un apósito de alta tecnología que incorpora la innovación Hydration Response®, la cual gelifica el líquido absorbido; gracias a esto, ofrece un 44,7% más de absorción y 55% más de retención en comparación a otros superabsorbentes llegando una máxima capacidad de 2.500ml en su mayor tamaño.
Estos beneficios no solo impactan en la cicatrización: estudios muestran que un buen manejo del exudado con apósitos como Cutimed® Sorbion ® puede generar hasta un 28% de ahorro en el costo total del tratamiento.
La ciencia respalda estos resultados: las heridas que no cicatrizan presentan desequilibrios bioquímicos, altos niveles de enzimas proteolíticas y un pH alcalino, condiciones que dificultan la regeneración de los tejidos. Por eso, controlar eficazmente la humedad y proteger la piel perilesional son claves para acelerar la curación y prevenir complicaciones; reduciendo la carga emocional en pacientes que viven con lesiones crónicas.
Acerca de Essity
Essity es una compañía global líder en higiene y salud. Cada día, mil millones de personas, en todo el mundo, utilizan sus productos, servicios y soluciones. Más información en www.essity.com.
Tras la adquisición del 95.8% de Grupo Familia por Essity en agosto de 2021, la compañía adopta oficialmente el nombre de Essity en Colombia. Grupo Familia ya es Essity, una Familia de Colombia, para Colombia y para el mundo, reafirmando su compromiso con el país y su propósito de Romper Barreras por el Bienestar.