La vacunación masiva en Colombia se espera que genere importantes hechos económicos para marzo, que podrían iniciar la recuperación del país.
Entre esos cinco hechos económicos para marzo la volatilidad del dólar y la anunciada reforma fiscal podrían ser generar efectos negativos.
Estos son los cinco hechos económicos para marzo, de Scotiabank Colpatria:
Mayor apertura gracias a la vacunación
Poco a poco ha ido bajando el nivel de contagio del segundo pico de la pandemia, que entre otras cosas demostró como se ha venido aprendiendo del autocuidado, lo cual hace que los efectos económicos, si bien siguen siendo fuertes en algunos sectores, han sido menores a los presentados en el primer pico.
Ahora, el reto es que en marzo se alcance un ritmo óptimo en la vacunación, para con ello afianzar las expectativas de mayor apertura, no solo a nivel local sino mundial, lo que permitirá tener una recuperación económica gradual y constante durante todo el 2021.
2. Primer año de la llegada del Covid-19 a Colombia
El 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud en Colombia confirmaba el primer caso de Covid-19, luego de los análisis practicados a una paciente de 19 años procedente de Italia, con lo cual el Gobierno nacional finalizaba la fase de preparación y activaba la fase de contención.
Marzo de 2021 será muy importante, como quiera que se realizarán muchos balances de lo que se ha hecho y se ha dejado de hacer, ya que el choque de la pandemia ha mostrado que no se tiene nada asegurado y por ello se debe pensar en la reconstrucción de un mejor tejido empresarial y de consumo, y con toda esta experiencia plantear nuevas reformas importantes tanto privadas como públicas.
¿Cómo afecta la volatilidad del dólar a Colombia?
3. Recomendaciones Comité de Reforma Fiscal
Finalizando febrero se presentarán las recomendaciones del Comité de Reforma Fiscal y se conocerán las reformas propuestas de manera concreta.
Si bien se sabe de algunas como la reducción de gastos no estratégicos del Gobierno nacional y posiblemente se toquen algunas tarifas, también se espera una estrategia de lucha frontal contra la evasión y elusión de impuestos.
4. Volatilidad del dólar
El dólar, que es el activo más volátil que se tiene, ya que existe una estructura de tipo de cambio flexible, estará respondiendo a ciertas variable durante el tercer mes del año, entre ellos la mejora en los datos de actividad económica en los países desarrollados y el optimismo generalizado por la vacunación contra el Covid-19, lo que hará que los mercados asuman que las tasas de interés internacionales van a subir más rápido haciendo que se presente un menor apetito por el riesgo hacia países emergentes, situación que desde finales de febrero viene afectado la divisa, ya que si bien fundamentales como el petróleo vienen subiendo, se evidencia cierta volatilidad en la tasa de cambio, volatilidad que se podría bajar en la medida que se tengan avances sobre la reforma fiscal local y el avance de la actividad económica a nivel mundial.
5. Inflación de febrero
A comienzos de marzo conoceremos el dato de la inflación del mes de febrero, un dato muy relevante porque mostrará un poco cómo son esas indexaciones normales de precios como los de la educación, servicios públicos, transporte intermunicipal, entre otros. Este es un dato e insumo muy importante para la Junta Directiva del Banco de la República para decidir sobre las tasas de interés y qué medidas se tomarán hacia fines del primer trimestre del año.
Puede leer: https://rutanoticias.co/index.php/2021/01/14/munir-falah-a-reinventarnos-que-el-mundo-va-a-ser-muy-distinto/