La crisis diplomática más grave de este siglo deja a Colombia sin embajador de Estados Unidos, luego de insinuaciones de Gustavo Petro contra congresistas de ese país, por un supuesto golpe de estado en su contra, pero también en momentos en que pone a su lado, en una tarima, a delincuentes, extorsionistas y dueños del tráfico de estupefacientes y, finalmente, se atreve a “congelar” la extradición de dos “guerrilleros” que tenían laboratorios de cocaína.
Esas acciones del presidente Gustavo Petro crean zozobra sobre 3.600 empresas que exportan a Estados Unidos, con unos 600 mil empleos y ventas que suman 13.600 millones de dólares, entre enero y noviembre de 2024, según el último consolidado publicado por Analdex.
Un panorama económico muy complicado cuando el país registra un déficit económico gigante y su endeudamiento crece rápidamente.
¿Qué guerrilleros no extraditará Gustavo Petro?
La semana anterior, tras la cumbre de criminales en una tarima en la Alpujarra en Medellín, el presidente Gustavo Petro también confirmó que frenó la extradición de dos guerrilleros: Willinton Henao Gutiérrez, alias “Mocho Olmedo”, segundo al mando del frente 33 de las disidencias de las FARC y de alias HH, comandante de los Comuneros del Sur.
Además, esa medida aplicaría para otros subversivos, también pedidos en extradición por Estados Unidos pero que ahora, supuestamente, están liderando un proceso de paz con el gobierno.
Y en ese panorama, se queda Colombia sin embajador de Estados Unidos luego que el secretario de Estado, Marco Rubio, llamara a “consultas urgentes” a John McNamara, agregado económico y quien hacía las veces de embajador en Bogotá. “Consultas” que son un sofisma para decir que ese país evalúa la continuidad de sus relaciones diplomáticas con otra nación.
¿Qué piensa Estados Unidos de Petro?
“…Hemos llamado a nuestro Encargado de Negocios interino de Bogotá a consultas urgentes, tras declaraciones infundadas y reprobables de altos funcionarios del gobierno colombiano. Nuestra nación está comprometida con la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia, así como con el pueblo colombiano. Seguiremos comprometidos con nuestras prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad”, dice el mensaje en las redes sociales de Rubio y del gobierno americano.
Aunque el Departamento de Estado confirmó que Colombia sigue siendo aliado estratégico de Estados Unidos:
“Además del retiro del encargado, Estados Unidos está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral…Nos comprometemos a una estrecha cooperación en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regionales, y seguimos comprometidos con los esfuerzos que mejoran la vida de estadounidenses y colombianos por igual”, precisó el Departamento de Estado.
Sin embargo, el congresista Carlos A. Gimenez dio la que es quizá la mayor definición de la crisis diplomática entre Colombia y USA: “Petro no puede seguir amenazando a Estados Unidos y luego pensar que puede salirse con la suya. Estamos con el pueblo colombiano amante de la libertad, no con el matón narcoterrorista socialista que vive en Casa de Nariño”.