El fenómeno del niño y las enfermedades respiratorias confluyen con los cambios bruscos de temperatura y las temporadas de lluvias, creando secreciones, congestión o alergias permanentes.
Debido a esa confluencia de fenómeno del niño y las enfermados respiratorias, «… consultas por influenza, asma, bronquitis y neumonía, así como las enfermedades crónicas respiratorias, entre ellas la EPOC, pueden ser comunes inclusive en épocas de calor y sequía, ya que por lo general solo se asocian, con los cambios bruscos de temperatura o temporadas de lluvia”, dice el boletín de prensa.
“Las altas temperaturas y el aire seco no solo afectan los niveles de humedad y temperatura de la mucosa nasal y de toda nuestra vía respiratoria. También alteran el movimiento de los cilios (estructuras) que ayudan a desplazar los fluidos y la calidad de la mucosidad (uno de los mecanismos de defensa de la salud respiratoria), responsables de evitar que las secreciones y partículas contaminantes lleguen a nuestro sistema respiratorio”. Expresó el Dr. William Martínez Guzmán, neumólogo de adultos de la Fundación Valle del Lili.
¿Qué hacer ante el fenómeno del niño y las enfermedades respiratorias?
Para evitar que se afecten las vías respiratorias en época de calor y con los cambios drásticos del clima es importante:
Tomar suficiente agua para mantener hidratadas la mucosa, garganta, bronquios y pulmones.
Continuar con las prácticas de higiene (lavado frecuente de las manos y alimentos) para reducir las probabilidades de transmisión de enfermedades respiratorias agudas.
Ventilar el ambiente, para ayudar a disminuir el riesgo de contagio y mejorar la calidad del aire que se respira.
Usar tapabocas en lugares de alta concentración de personas.
Evitar la exposición al humo de cigarrillo.
Adicionalmente es primordial tener presente que, si hay signos de alarma, las personas con afecciones respiratorias deben solicitar una consulta médica, sobre todo cuando hay cambios drásticos en el clima, pues su condición podría empeorar.
De acuerdo con el Dr. William Martínez Guzmán, “se ha demostrado beneficios con el uso de la N-Acetilcisteína, en episodios respiratorios agudos. También es necesario resaltar que su uso continuo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), puede disminuir el riesgo de episodios de empeoramiento de la enfermedad. El adicionar estas terapias con efectos mucolíticos y antioxidantes, ayuda a controlar la congestión nasal, facilita la expulsión de mocos, mejora la lubricación de las mucosas nasales, disminuye el riesgo de la replicación viral e interfiere con la unión de ciertas bacterias en el árbol traqueobronquial (vías respiratorias), que podría desencadenar en enfermedades como la neumonía”.
Por lo tanto, es importante conocer como “El Niño” puede afectar nuestra salud respiratoria y que acciones debemos tomar para proteger la salud de toda la familia, comprendiendo que el clima es uno de los factores de riesgo que más favorece el aumento de infecciones respiratorias agudas, alergias (rinitis) y enfermedades pulmonares crónicas como la EPOC.
De acuerdo con información del Dane Estadísticas Vitales, en Colombia durante el IV trimestre del 2022, las defunciones por enfermedades crónicas de las vías respiratorias en hombres aumentaron un 6,5% y un 3,8% por infecciones respiratorias agudas, respecto al mismo periodo de 2021. En mujeres las defunciones fueron del 6,5% y 3,5% respectivamente, periodo en el cual el cambio de clima fue uno de los factores que contribuyó con el incremento de las enfermedades respiratorias en el país.