Una denuncia del Canal Caracol sobre los archivos secretos del narco y guerrillero alias Calarcá destapó la cercanía de ese delincuente con la campaña electoral y el actual gobierno, con pruebas que incluyen la financiación del hoy presidente Gustavo Petro.
Según la investigación tras la captura de Alexander Díaz Mendoza, alías Calarcá, el 23 de julio 2024 en Anorí, Antioquia, se decomisaron varias memorias USB, computadores y celulares (incluido uno satelital) que mostraban la relación cercana de la guerrilla con el gobierno de Gustavo Petro y varias instituciones de Gobierno y las Fuerzas Armadas.
Ese día fueron capturados Erlinson Echavarría Escobar, alias Ramiro (líder de la estructura 18); Edgar de Jesús Orrego Arango, alias Firu (líder de la estructura 36); Omar Delgado Novoa, alias Hermes Boyaco (líder del frente John Linares del bloque Jorge Suárez Briceño); Diana Carolina Rey Rodríguez, alias Érika (delegada del frente Carolina Ramírez); Juan Antonio Agudelo Salazar, alias Urías Perdomo (líder del frente Rodrigo Cadete); Wenser Yosony Duque, alias Oliver González (líder de comisión del frente Raúl Reyes) y una mujer conocida como María Alejandra Ojeda Londoño.
Pero la captura de estos delincuentes, incluido alias Calarcá y su compañera sentimental, quienes llevaban “reclutado” a un menor de edad, se vio truncada por una directiva de la Fiscal General de Colombia, Luz Adriana Camargo, que ordenaba su libertad al considerarlos “gestores de paz”, aunque fueran detenidos en flagrancia.
A pesar de la libertad de los guerrilleros y narcos, los elementos decomisados quedaron en manos de los fiscales, sin que se sepa que ha pasado con ellos y porqué no se ha actuado contra las personas allí mencionadas como cercanas a los delincuentes.
¿Qué pruebas hay en las USB de alias Calarcá?
Allí se mencióna al general Juan Miguel Huertas (en ese momento retirado) quien es señalado de asesorar a la guerrilla , o sugerir, que crearan empresas de seguridad lo que les permitiría contar con permisos para tener hombres armados, vehículos , armas, sistemas de comunicaciones y vigilancia, según el testimonio se asegura que el general Huertas había explicado que él podía conseguir un permiso inicial para revólveres y pistolas, armas que posteriormente escalarían hasta armas de largo alcance y más poder de fuego.
Según la guerrilla esos grupos delincuenciales podían “poner” los hombres y él conseguiría las armas y la estructura legal de los grupos de seguridad.
Y todos esos hombres quedarían armados para cuando “se frustrara el plan de paz” del gobierno Petro.
Además, aseguraban en los chats y documentos incluidos en esas USB, computadores y celulares que había una “amistad” entre el general Huertas con Gustavo Petro, tanto que el presidente lo reintegró al servicio activo, en julio del año 2025, y lo puso al frente del área de personal del Ejército de Colombia, que maneja todas las áreas de servicios administrativos y humanos de las Fuerza Armadas y que por tanto podría ordenar traslados o mover a cualquiera de los uniformados o oficiales en el país, para bien o para mal de cada uno de ellos.
¿Qué denunciaron sobre el presidente Gustavo Petro y alias Calarcá?
En los documentos decomisados queda claro que:
- Las disidencias son “afectas” al gobierno del Presidente Gustavo Petro y que esto les ha permitido crecer en armas e integrantes, campamentos, sembrados de coca y laboratorios de procesamiento de coca.
- Los delincuentes, guerrilleros y narcos tienen colaboración o son ayudados por el Ejército y la Dirección de Inteligencia, que actualmente es dirigida por un ex guerrillero del M – 19.
- Se establecieron acuerdos de “no agresión” ni “confrontación” entre las disidencias de alias Calarcá y el Ejército y la Policía pero a la vez se atacaría a Iván Mordisco, de quien se separó alias Calarcá.
- Hubo entrega de las frecuencias radiales de las Fuerza Armadas a los delincuentes, lo que les permitía conocer con antelación cualquier actividad en su contra.
- Se presentó actividad conjunta en la fabricación de armas con un emisario chino de quien ya se tiene su nombre.
- Hubo apoyo de funcionarios a alias Calarcá y sus bandidos y ayudas en medio del supuesto plan de paz.
- El ofrecimiento de un general para que crear agencias, cooperativas o empresas de vigilancia con carros, armas y escoltas.
- Se presentó apoyo del Ejército y la dirección de inteligencia a la guerrilla, y no se sabe si se escaló a ayuda o convivencia.
- Aparentemente el gobierno del presidente Gustavo Petro habría tomado partido por la guerrilla de alias Calarcá en contra de la disidencia de alias Iván Mordisco (cuyos campamentos fueron bombardeados la semana anterior), lo que habría permitido el crecimiento del grupo de alias Calarcá.
- Y Apoyo de las disidencias de las FARC a la campaña a través de Francia Márquez.


