La sanción es para todo el país, pero se centra en palabras fuertes, y en cuatro párrafos, contra el gobierno de Gustavo Petro a quien considera responsable del crecimiento de los cultivos de coca en Colombia.
“…En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo el presidente Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis… El gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas”, dice uno de los párrafos del documento al descertificar a Colombia y señalar directamente al presidente como responsable.
Y agrega que “…el incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político… y resalta que Gustavo Petro «no cree en la erradicación forzosa, aunque me parece que en algunos lados hay que hacerlo, donde no hay campesinos».
Por esa incapacidad, o necesidad, de Gustavo Petro de no luchar contra el narcotráfico, Estados Unidos aplica la descertificación… “he designado a Colombia como un país que ha fallado de manera demostrable en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de control de drogas”, se lee en el documento.
Sin embargo, Trump y su gobierno aseguran que esta descertificación podrá cambiar en los próximos 10 meses «si el gobierno de Colombia toma acciones más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la cocaína, incluyendo una mayor cooperación con Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas”.
¿Cuántas hectáreas de coca hay en Colombia?
Au no se conoce el texto completo, pero podría estar basado en un documento de Naciones Unidas que señala que en el año 2023 se tenían sembradas 253.000 hectáreas de coca y que esta habría aumentado hasta en un 50 por ciento, mientras que la erradicación forzada apenas fue de 10.000 hectáreas, la más baja en la historia de la lucha contra los narcóticos en Colombia.


