El hackeo de redes sociales se incrementa en Colombia y este año parece que se superarán los cerca de 79 mil delitos informáticos, robos de identidad o estafas que reseñó la Fiscalía General de la Nación en el año 2023.

Tan intenso es el Hackeo de redes sociales, la vulneración de contraseñas y el robo de identidades digitales que la propia Embajada de Estados Unidos en Colombia señaló que una de sus páginas de Facebook había sido “vulnerada” y pidió no aceptar e ignorar mensajes desde la página de USAID Colombia:

“Atención: La cuenta de USAID Colombia en Facebook (www.facebook.com/USAIDColombia) ha sido suplantada. Por favor, ignoren cualquier mensaje o publicación de esa cuenta hasta que el inconveniente sea solucionados”, señala la Embajada de Estados Unidos en Colombia.

Que una de las cuentas en redes sociales de la nación más poderosa del mundo sea hackeada, en Colombia, recordó que la Policía Nacional y su Centro Cibernético, más la Fiscalía General de la Nación, reportaron 51.579 delitos cibernéticos, denunciados oficialmente, en el año 2021, los cuales pasaron a 65.794 en el 2022 y cerca de 79 mil en 2023.

Según El Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (Tictac) y su programa de Seguridad Aplicada al Fortalecimiento Empresarial (SAFE) “cada 8 minutos se denuncia un delito informático en Colombia y estos crecen un 26 por ciento cada año, frente a la vigencia anterior”.

Incluso, en el propio CAI Virtual de la Policía de Colombia se denuncia números celular desde donde se intenta robar los datos personales y las claves de los usuarios.

¿Cómo se hackean las redes sociales?

Los intentos de hackeo de las redes sociales se inician con el otorgamiento de supuestos créditos bancarios, que nunca fueron solicitados por los usuarios:

Además, se intenta el hackeo de redes sociales e identidades y claves de usuarios alertando sobre el supuesto envío de mercancías internacionales y paquetes de mercancía que llegan a nombre de las personas:

Hasta hoy, y solo este año, se han denunciado estos números celular como generadores de estafas y hackeo de redes sociales:

316 0962950, 316 095 7938, 316 091 2126, 317 328 6286,  318 823 0490, 316 925 8000, 313 309 8741, 316 973 3446, 317 756 7743, 324 207 4208, 316 108 9656, 316 103 9277, 316 104 2852, 316 164 8105, 317 029 4864, entre otros.

Además, los delincuentes intentan ingresar a los perfiles de los usuarios, robando la identidad de las propias redes sociales, mediante alertas por supuestas infracciones a normas comunitarias, la cual no es cierta, pero en la que se solicita al usuario ingresar a un link y escribir allí perfiles y claves:

¿Cómo protegerse del hackeo de redes sociales y los delitos informáticos?

Ante estos robos y hackeo de redes sociales, el CAI Virtual y la Fiscalía sugieren:

Aplicar contraseñas fuertes, que combinen números, letras y dígitos especiales.

Activar la autenticación de dos factores o utilizar un generador de claves.

Actualizar, por lo menos una vez al mes, el sistema antivirus.

No ingresar a correos electrónicos, mensajes de texto y links que vengan de correos desconocidos o usuarios no registrados en sus redes sociales.

Confirmar, mediante llamada, cuando un amigo o familiar lo contacta con “solicitudes especiales” en redes sociales.

No contestar ni ingresar a links que le lleguen a través de mensajes de texto.

No utilizar redes públicas para ingresar a redes sociales o a usuarios bancarios.

Además, no ingresar a sitios web que no tengan el “candado de seguridad” ni aquellos que no conozca.

Solicitar información a su entidad bancaria solo en las páginas oficiales o en las líneas telefónicas autorizadas.