Ante la propuesta del Gobierno Nacional de incrementar los impuestos a vehículos, repuestos y llantas, Acoplásticos invita al Ejecutivo a analizar los efectos del decreto en una industria que genera 5.000 empleos y reencaucha anualmente cerca de 6 millones de llantas.
La propuesta del Gobierno Nacional de aumentar los impuestos a vehículos, repuestos y llantas ha generado múltiples reacciones, con cuestionamientos frente a la capacidad real de la industria nacional de suplir la demanda para este tipo de bienes en Colombia, en particular desde el sector de transporte de carga.
El reencauche de llantas evita que se desechen las llantas usadas, lo que permite prolongar su vida útil, minimizar el consumo de recursos, disminuir la huella de carbono y promover la economía circular. Adicionalmente, es un sector con muy alto potencial de crecimiento, lo que se evidencia al comparar el uso proporcionalmente bajo de las llantas reencauchadas frente a países referentes como Brasil. Al potenciar la industria del reencauche, se fortalece también toda la cadena productiva, que puede incluir el componente agropecuario del cultivo de caucho, con lo cual se generarían efectos positivos en múltiples sectores y regiones.
“La industria del reencauche es una alternativa eficaz y sostenible que no solo prolonga la vida útil de las llantas, sino que también reduce la huella de carbono y fomenta la economía circular. Al incentivar este sector, se podría fortalecer toda la cadena productiva, desde el cultivo de caucho hasta la industria manufacturera”, afirmó Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos.
El gremio invita, al momento de analizar los efectos del Decreto en todas sus dimensiones, y, en general, en el marco de las medidas de política de industrialización, a tener en cuenta el potencial económico y ambiental que significaría fomentar la industria del reencauche de llantas en Colombia.
Sobre Acoplásticos:
Entidad gremial colombiana, fundada en 1961, sin ánimo de lucro, que reúne y representa a las empresas de las industrias de materiales y productos plásticos, reciclaje de plásticos, pinturas, caucho, tintas y fibras, un conjunto de actividades económicas que generan en Colombia cerca de 250.000 puestos de trabajo directos, alrededor de 35 billones de pesos en ventas y exportaciones del orden de 2.000 millones de pesos por año.