En Itagüí son 144 las personas identificadas como habitantes de calle, quienes fueron censadas para conocer sus necesidades, sus aspiraciones y, sobretodo, su deseo de volver a la sociedad como seres creativos y valiosos para la comunidad.

Con ese censo y con el conocimiento de las necesidades y aspiraciones de estas personas, el municipio de Itagüí creó una ruta de atención que permitirá brindar programas sociales, capacitación y estrategias educativas, de vivienda y de salud para todos los habitantes de calle.

“En un trabajo a mínimo diez años, que nos permite a nosotros y a los próximos gobiernos desarrollar estrategias pensadas en esta población. Queremos que la secretaría de salud, por ejemplo, establezca programas de salud mental y de protección para ellos, que la de Educación les brinde capacitaciones y formación técnica que les permita reincorporarse activamente a sus familias y la sociedad, que cada una de nuestras dependencias los conozca y haga visibles las necesidades, pero también las potencialidades de estos seres humanos que hoy son habitantes de calle”, expresó Luz Angela González Morales, subsecretaria de Atención Social de Itagüí.

Con este programa gubernamental, se quiere que la Alcaldía y sus dependencias se adecúen a las necesidades de los habitantes de calle y se adapten a ellos y no que sean ellos los que tengan que adaptarse al Gobierno municipal.

Para iniciar la atención a estas personas, el Centro Día de Itagüí se transformó, hoy tiene atención total y simultánea para 30 habitantes de calle, brindándoles más programas de protección, mayor inversión en atención en salud y programas de formación y más profesionales pendientes de ellos.

“En centro día ellos pueden disfrutar de un baño, el cambio de sus ropas, alimentarse y talleres que los formarán para lograr una mejor y más rápida reintegración a la sociedad”, dijo Luz Angela González.