El cáncer de piel en Medellín preocupa por su incidencia como problema de salud pública y los diversos casos que se presentan, gracias a factores como los diferentes pisos térmicos que tiene Antioquia.
El Melanoma puede afectar a personas de cualquier edad, origen, género y tono de piel. Sin embargo, las personas con fototipos más bajos, mayores de 50 años y especialmente hombres corren un mayor riesgo. La radiación UVB y UVA (natural y de fuentes artificiales) es el detonante principal para el desarrollo del melanoma.
Y es que el cáncer de piel en Medellín, que es el más común a nivel mundial, sigue siendo subestimado por la mayoría de las personas. Medellín, por su ubicación geográfica, ubicada a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar, recibe mayor intensidad de rayos ultravioleta, especialmente durante el mediodía, momento en que alcanza niveles muy altos e incluso extremos (de 6 a 12 en el índice de radiación UV), lo que eleva significativamente el riesgo de quemaduras solares y daños en la piel si no se toman las medidas de protección adecuadas.
Ahora, La Roche-Posay, junto a la Liga Colombiana Contra el Cáncer y AsoColDerma, ponen en marcha el Tour Salva Tu Piel 2025, la jornada de diagnóstico gratuito más grande del país, que busca promover la detección temprana y el cuidado responsable de la piel.
“Queremos llevar la prevención del cáncer de piel a más personas, especialmente a quienes no tienen acceso fácil a estos servicios. Salva Tu Piel es una iniciativa que lleva salud dermatológica para: detectar, educar y transformar hábitos para prevenir el cáncer de piel, ya que, si se detecta a tiempo, tiene una alta tasa de curación”, aseguró Melanie Cooper, gerente general de L’Oréal Dermatological Beauty para Centroamérica y la Región Andina.
¿Dónde hacerse exámenes contra el cáncer de piel?
Esta iniciativa ha logrado revisar más de 12.500 personas en toda la región CERAN, que comprende Centroamérica y la Región Andina, detectando 1.232 casos de riesgo que recibieron seguimiento oportuno. Solo en Colombia en 2024, se realizaron 3.462 chequeos y se detectaron 377 casos de riesgo, mientras que en CERAN se chequearon más de 7.300 lunares con más de 840 casos sospechosos.
De la mano de AsoColDerma y la Liga Colombiana Contra el Cáncer, se donaron más de 100 biopsias y se dio seguimiento a pacientes con diagnósticos sospechosos Medellín se convierte en epicentro de salud: llega el Tour Salva Tu Piel con la jornada de chequeos de lunares más grande del país.
A lo largo del tour, un equipo de 50 dermatólogos realizará valoraciones gratuitas de lunares y brindará orientación para la prevención del cáncer de piel, garantizando atención de calidad y la posibilidad de identificar casos sospechosos de manera temprana.
“En la Liga trabajamos para que cada colombiano tenga acceso a la detección temprana y a una ruta clara de atención. No se trata solo de enseñar sobre prevención, sino de garantizar que las personas puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno. Con esta jornada, acercamos dermatólogos expertos a comunidades que normalmente no cuentan con esta especialidad, ayudando a salvar vidas a través de la detección temprana del cáncer de piel”, afirmó Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.
¿Cuándo hay examen para el cáncer de piel en Medellín?
Medellín es la tercera ciudad del recorrido, con jornadas entre el 4 y 6 de septiembre, en lugares como el Edificio Coltejer (4 y 5 de septiembre), y Evento Cycling City Hall Club El Rodeo Cl. 2 Sur, Guayabal (6 de septiembre). Posteriormente visitará:
Cali: 11 al 13 de septiembre
Bucaramanga: 19 al 20 de septiembre
Cúcuta: 22 de septiembre
Valledupar: 24 de septiembre
Barranquilla: 26 al 28 de septiembre
Cartagena: 2 al 4 de octubre
El cáncer de piel afecta a más de 330.000 personas al año en el mundo (Globocan, 2022), y en Colombia se reportaron 1.773 casos. La principal causa es la exposición prolongada a los rayos UV, razón por la cual los especialistas recomiendan usar protector solar con FPS +50 todos los días, reaplicando cada 3 horas; evitar el sol entre las 10:00 a.m. y 4:00 p.m.; y realizar autoexámenes con la técnica del ABCDE.
“El cáncer de piel es una enfermedad que muchas veces se subestima, pero su impacto puede ser mortal si no se detecta a tiempo. Iniciativas como Salva Tu Piel son fundamentales porque combinan educación, prevención y diagnóstico temprano. Además, promueven el autoexamen regular, una herramienta poderosa para reducir la incidencia y evitar que los casos se detecten en etapas avanzadas”,agregó Paola Macías, miembro de la Junta Directiva de AsoColDerma y especialista en dermatología clínica y estética.
¿Cómo prevenir el cáncer de piel?
El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo y sus efectos pueden aparecer años o décadas después. La mayoría de los casos se diagnostican en edad adulta, pero la exposición solar comienza desde la infancia, siendo mayor en las dos primeras décadas de vida, cuando los niños y adolescentes realizan actividades al aire libre, muchas veces en las horas de mayor radiación UV. Además, la población de países ubicados en la zona ecuatorial, como Colombia, presentan mayor riesgo de cáncer de piel, ya que están expuestos a niveles más altos de radiación ultravioleta.
Para proteger la piel, los médicos dermatólogos de AsoColDerma y la Liga Colombiana Contra el Cáncer recomiendan:
Aplicar a diario protector solar de amplio espectro, en cantidad suficiente, al menos 20 minutos antes de la exposición al sol, y reaplicarlo después de sudar, bañarse y cada 3 horas.
Usar sombreros, gafas y ropa que cubra adecuadamente brazos y piernas.
Evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m.
No usar cámaras de bronceo.
Hay que recordar que una sola insolación con ampollas en la niñez o adolescencia duplica el riesgo de melanoma en la edad adulta.
Realizar un autoexamen mensual siguiendo el método ABCDE, disponible en www.ligacancercolombia.org en www.laroche-posay.co/event/salva-tu-piel- melanoma y https://AsoColDerma.org.co/enfermedades-de-la-piel/el-abcde-de-los- lunares para identificar cambios sospechosos en la piel.
¿Qué es la liga contra el cáncer?
Sobre La Roche Posay. Es una marca francesa de cuidado de la piel que este año cumplió 50 años, que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel. Para La Roche-Posay la fotoprotección es un asunto de salud pública, es por esto que realizó un estudio epidemiológico a gran escala en 17.000 personas de 17 países en 2021. Este estudio reveló que los hábitos de protección solar son insuficientes, y que una parte significativa de la población está desinformada sobre los riesgos de la exposición solar.
Sobre la Liga Colombiana Contra el Cáncer. Es una asociación de derecho privado sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado.
Para más información visita Prevención del Cáncer y Apoyo Integral para tu Salud
Sobre la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica – AsoColDerma. Es una entidad sin ánimo de lucro de carácter gremial y académico que, desde su creación, hace 77 años, se ha consolidado como el principal referente en educación médica en dermatología en Colombia. Su misión es proporcionar formación de excelencia a los médicos dermatólogos y difundir conocimiento sobre la especialidad y las patologías de la piel a la comunidad en general, impulsando el liderazgo ético y científico de sus asociados.
Para más información ingresa a: https://asocolderma.org.co/pacientes