En un mundo ya dominado por lo digital, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico no quiere que usted, su emprendimiento o su negocio, se queden sin ventas y sin clientes y por eso la entidad quiere capacitarlo en el manejo de internet, de páginas web, de comercio y así potenciar su negocio.
Primero unos datos para que sepa que es el comercio electrónico: en el año 2024 se produjeron ventas por 105,4 billones de pesos y se realizaron 511,1 millones de transacciones.
Eso ha permitido que “El e-commerce ha democratizado el acceso a mercados domésticos e internacionales más allá de las fronteras tecnológicas y de las barreras a la entrada del comercio físico.
“…Más de 20 millones de microempresas digitales en EE. UU. están impactando la economía local y generando empleo… y el “e-commerce y la digitalización están redefiniendo las reglas del juego, y las mi pymes tienen más herramientas que nunca para participar y competir”, como señaló Andrés Henao, Director Comercial y de Marketing de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
¿Cómo crecer en el comercio electrónico?
Según explicó Andrés Henao, Director Comercial y de Marketing de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, a www.rutanoticias.co la entidad tiene varias estrategias para ayudarle a crecer a los empresarios:
“Nosotros buscamos conectar a más personas y empresas a través de las plataformas electrónicas y así facilitar que más y más usuarios puedan hacer transacciones, esto ha permitido que tengamos 50 mil empresas inscritas y 22 mil personas capacitadas o aún en proceso de formación sobre el comercio electrónico y sus ventajas”, señaló.
Además, la Cámara tiene dos estrategias muy “fáciles” de utilizar por los asociados. Una es el programa “Ya estoy en línea (www.yaestoyonline.co) donde se puede inscribir la marca y la empresa y conectarse con eventuales compradores o usuarios del mundo y así vender y la otra es exporta online que a las empresas constituidas les permite ofrecer y vender sus productos en el mundo.
Lo mejor es que estas plataformas están habilitadas para empresarios con algún conocimiento y trabajo en el mundo digital o incluso para quienes empiezan (La Cámara está formando a productores agrícolas y campesinos que se capaciten y ofrezcan allí sus productos, por ejemplo).
“La CCCE es el espacio ideal para que emprendedores, mi pymes y grandes marcas trabajen juntos en la evolución del e-commerce en Colombia”, agregó Henao
Si quiere conocer los beneficios de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ingrese AQUÍ www.ccce.org.co