El archivo audiovisual de Coopercolt recoge la historia de Antioquia, narrada a través de los videos emitidos por esa casa periodística en todos sus programas.
Y esa historia se podrá ver en el Festival de Cine de Jardín, entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre de 2023.
“En el marco de la octava edición del Festival de Cine de Jardín, que se realizará los próximos días del 28 de septiembre al 1 de octubre y que tiene como eje central el “Narcotráfico: De una Guerra Impuesta a Nuevas Posibilidades”, también se realizará el panel “El archivo audiovisual de Coopercolt, 1982-2001”, como un conjunto de bienes históricos, cuya preservación es fundamental para Antioquia y el país.
Es el archivo en video del recordado Informativo de Antioquia, que fue el primer noticiero de la televisión regional en el país, producido por la cooperativa de periodistas Coopercolt, con las noticias más importantes de Antioquia entre los años 1981 y 2002, y que esta Casa de Estudios pondrá a disposición de la ciudadanía como una memoria colectiva de esas décadas.
Es así entonces como el sábado 30 de septiembre de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en el marco de la agenda académica del Festival de Cine de Jardín se realizará un panel aprovechando el Archivo audiovisual de Coopercolt.
En el participarán Jorge Ignacio Restrepo López, empresario de televisión y donante del archivo de Coopercolt a la Universidad Nacional; Alfredo Laserna Ruiz, exasociado de Coopercolt; la historiadora Isabel Restrepo; Luis Alirio Calle, exdirector del Informativo de Antioquia; el director de cine Víctor Gaviria; Marta Hincapié, artista plástica y realizadora audiovisual y en calidad de moderador, el profesor Oscar Calvo, director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, sede Medellín.
¿Qué contiene el Archivo audiovisual de Coopercolt?
“El material que está allí es una fortuna para Antioquia y para el país, porque se hizo un cubrimiento de eventos supremamente importantes”, destaca Jorge Ignacio Restrepo López, fundador de Video Base y donante a la Universidad Nacional del archivo de Coopercolt, quien lo compró en el año 2006 con 5.438 casetes de video y 4.836 horas de grabaciones, lo conservó desde entonces para preservarlo y lo entregó sin ningún costo para que ese patrimonio histórico y cultural esté alcance de todos los ciudadanos.
Por su parte, el periodista Alfredo Laserna Ruiz, exasociado de Coopercolt indica que: “este archivo fue siempre algo que respetábamos muchísimo porque sabíamos que lo que estábamos haciendo allí, era historia contemporánea de Antioquia y de Medellín”.
A su vez, Óscar Calvo Isaza, director del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, anota que “el archivo de Informativo de Antioquia debería servir para enriquecer, tanto la realización y producción de nuevos contenidos, como para lograr tener un conocimiento mucho más profundo de la sociedad de la época y si es posible y deseable también que ambas cosas se unan para que el trabajo, la voz, las imágenes de toda una época continúen teniendo un valor en el presente”.
La organización del Festival y la Universidad Nacional, como coorganizadora del panel, invita a todos los asistentes al evento a conocer un poco más de la historia audiovisual de Colombia.