En diciembre se definirá el aumento del salario mínimo, con un primer plazo para alcanzar un acuerdo el 15 de diciembre, y ese será uno de los hechos que marque la economía de Colombia en diciembre.

“El último mes del año llega cargado de temas económicos relevantes, como las discusiones para el ajuste del salario mínimo en 2025, el impacto de las tensiones geopolíticas y la elección del nuevo gabinete del electro presidente Donald Trump en los Estados Unidos, que podrían generar volatilidad en los mercados y el dólar”, señala el boletín de prensa de Scotiabank Colpatria al analizar la economía de Colombia en diciembre.

Estas dinámicas son analizadas por el equipo de economistas de Scotiabank Colpatria en el reporte Las 5 Económicas, que explora cómo estos factores interrelacionados influirán en el futuro económico de Colombia.

Ajuste del salario mínimo y su impacto

En diciembre se definirá el aumento del salario mínimo en Colombia. La inflación en descenso establece un piso más bajo para las negociaciones, mientras el Ministerio de Hacienda sugiere un incremento del 6,2%. No obstante, las proyecciones del Banco de la República, que anticipan una inflación del 5,3% para 2024 y de 3,10% para 2025, serán determinantes. Este ajuste será menor que en años anteriores, sin embargo, reflejará una estabilización de precios y seguirá protegiendo la capacidad de compra.

Sin embargo, persisten retos estructurales: el 80% del empleo en Colombia se concentra en micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas informales. Aunque el salario mínimo es crucial, su impacto directo no abarca a todos los ingresos y puede limitar la formalización empresarial. Además, afecta los costos de servicios intensivos en mano de obra, lo que exige prudencia en las negociaciones para fomentar la formalización laboral.

¿Impactarán la inflación y las tasas de interés la economía de Colombia en diciembre?

Reducción de la inflación y consumo de fin de año

Las condiciones económicas en 2024 han mejorado, permitiendo que la población llegue a diciembre con mayor capacidad de compra gracias a tasas de ahorro más favorables y estabilidad en la que se mantuvo la tasa cambio en la mayoría del año.

En el tercer trimestre de 2024, la economía creció un 2% frente al mismo periodo de 2023, con un aumento del 1,6% en el consumo de los hogares. Estas tendencias podrían mantenerse, respaldadas por un crecimiento económico proyectado del 1,5% para 2024 y del 2,9% para 2025, promoviendo un uso prudente del crédito y los ahorros.

Revisión de las tasas de interés

El Banco de la República celebrará su última reunión del año el 20 de diciembre. A pesar de las expectativas de reducciones más rápidas en 2024, la incertidumbre global y local llevó al banco central a actuar con cautela. Se anticipa una reducción de 50 puntos básicos, situando la tasa en 9,25%, el nivel más bajo desde finales de 2022. Para 2025, se proyectan mayores recortes debido a la moderación de la inflación y la necesidad de estimular la economía.

Balance económico de 2024

En 2024, la economía colombiana mostró señales de reactivación con un crecimiento del 1,6% hasta el tercer trimestre, impulsado por sectores como agricultura, entretenimiento y administración pública. Sin embargo, estos no han generado suficiente empleo, y sectores clave como minería y manufactura enfrentaron contracciones. El comercio, vital para el empleo, tuvo un crecimiento moderado, afectando particularmente a las mujeres.

Se proyecta un crecimiento del 1,5% para 2024 y del 2,9% para 2025, aún por debajo de los niveles previos a la pandemia.

Panorama internacional

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos han generado volatilidad global, mientras el presidente electo Donald Trump anuncia un gabinete con prioridades en reducción de impuestos corporativos, barreras comerciales y políticas migratorias.

Por su parte, las tensiones geopolíticas han aumentado, aunque los precios de las materias primas se han mantenido estables. En diciembre, los bancos centrales ajustarán sus tasas de interés, con cautela ante los riesgos geopolíticos y su posible impacto en inflación y crecimiento, aspectos clave para las decisiones de política monetaria.

Proyecciones Macro
Variable202320242025
Crecimiento del PIB (Variación anual %)0.61.5 (=)2.9 (=)
Inflación al Consumidor (%)9.35.03 (-)3.8 (-)
Tasa de interés Banco de la República (%)139.25 (+)6.75 (=)
Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo)$3.873.90$ 4.338(=)$ 4.367(=)
Tasa de Desempleo (%)10.210.5 (=)11 (=)

 Educación Financiera

Finalmente, en la sección de educación financiera del Pódcast “Las 5 Económicas”, los expertos de Scotiabank Colpatria responderán la pregunta: ¿Cómo hacer compras inteligentes en diciembre?

Este contenido también está disponible gratuitamente en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast,  Spreaker, Amazon Music, entre otras plataformas de audio.