En el Día de la Agricultura, Antioquia reafirma su papel como motor del agro colombiano: En 2024, el sector agropecuario creció un 8,1 % en el país, y el departamento aportó con un incremento del 12,9 %.

Antioquia conmemora el Día de la Agricultura reconociendo al campo como base de su desarrollo. En 2024, se destinaron 20.035 millones de pesos al desarrollo rural sostenible, beneficiando a 127.063 personas en las nueve subregiones del departamento. Además, 777 productores accedieron a estrategias de información comercial y comercio exterior, fortaleciendo sus encadenamientos en mercados regionales, nacionales e internacionales.

Así, la región central del país, de la cual el departamento hace parte, registró un crecimiento agrícola del 9,5 % en 2024.

Celebrar el Día de la Agricultura en Antioquia es reconocer la fuerza del campo como motor de desarrollo, pero también la necesidad de seguir apostando por programas que acompañen y transformen a los productores rurales.

“En Interactuar creemos en el potencial del agro colombiano y en la capacidad de sus empresarios para transformar el campo. Hoy demostramos que cuando se combinan gerencialidad, productividad y sostenibilidad, el resultado es un agro más rentable, formal e innovador, con oportunidades reales para mujeres y jóvenes rurales”, afirmó Liliana Tabares Ruíz, líder de desarrollo agroempresarial de Interactuar.

¿Cómo se fomenta la agricultura en Antioquia?

En este contexto, Interactuar lidera procesos de transformación agro empresarial con resultados medibles. Durante 2025, el Dicroma Agro empresarial ha vinculado a 140 agroempresarios de 28 municipios, con un 44 % de participación femenina. Los resultados muestran un aumento promedio del 43 % en las ventas, la consolidación de 214 empleos de tiempo completo —119 de ellos con seguridad social— y un 61 % de formalización a través del RUT. En sostenibilidad, el 68 % de las empresas participantes identificó alternativas para reutilizar residuos, cerrando ciclos productivos y reduciendo su impacto ambiental.

El Semillero Agro, por su parte, integra a 168 productores, de los cuales el 68 % son mujeres, quienes han fortalecido sus capacidades administrativas y técnicas. El 86 % de ellos implementó acciones ambientales concretas, especialmente en ahorro de agua y gestión de residuos, demostrando que la sostenibilidad puede ser eje de competitividad.

El cambio se refleja en experiencias como la de Tatiana Ramírez Urrea, agrónoma de El Carmen de Viboral y primera profesional de su familia. Hace unos años, ella y su socio vieron en una finca improductiva una oportunidad de emprendimiento y fundaron Canuma – El Campo en Nuestras Manos-, donde hoy cultivan tomate san marzano y gulupa bajo estándares de Buenas Prácticas Agrícolas.

Con riego por goteo y control biológico de plagas, lograron reducir en un 40 % el consumo de agua y eliminar agroquímicos dañinos. Gracias a la calidad, el 70 % de sus tomates abastece restaurantes gourmet en Medellín y la gulupa llega a mercados internacionales. Su historia refleja la apuesta de nuevas generaciones por un agro más tecnificado, rentable y sostenible.