En menos de un mes Gustavo Petro igualó a Ernesto Samper. Primero fue descertificado por su cercanía, o inoperancia ante los carteles de la droga, y segundo perdió su visa a los Estados Unidos.

En marzo de 1996, Estados Unidos anunció que descertificaba al país, y al gobierno de Ernesto Samper, porque “Colombia continúa siendo el mayor exportador de cocaína…El gobierno no se ha comprometido a fondo para darle pelea al narcotráfico…”, decisión que colocaba al país en el mismo nivel de Irán y Afganistán, en ese momento países cercanos al narcotráfico y al terrorismo.   

Posteriormente, el gobierno anunciaría que se le retiraba la visa a Ernesto Samper, por su evidente financiación por el Cartel de Cali, en el llamado proceso 8.000, durante la campaña presidencial.

Tímidamente, la única defensa posible para Ernesto Samper, en ese momento, ante las pruebas de su cercanía al Cartel de Cali cuando fue candidato, fue manifestar que no se le podía quitar la visa porque su esposa, Jacqueline Strauss, era ciudadana americana.

Este martes 16 de septiembre de 2025 el gobierno de Estados Unidos descertificó a Colombia, y al gobierno de Gustavo Petro, al presentar un informe que señalaba en 253.000 las hectáreas de coca sembradas en el país

Y el viernes 26 de septiembre, el Departamento de Estado anunció el retiro de la visa a Petro, ante su presencia en un acto propalestina, por las calles de Nueva York, donde pidió, entre otras cosas, que los soldados de Estados Unidos desobedecieran a su gobierno…

26 años después, Gustavo Petro igualó a Ernesto Samper en la mayor deshonra vivida por Colombia en su manejo del narcotráfico, acto que nuevamente deja al país con el mismo estatus de naciones cercanas el terrorismo y a la convivencia con la cocaína. En medio de las decisiones de dos orates que «combinaron todas las formas de lucha» para ganar la presidencia del país.