MIT Technology Review en español y la consultora Opinno anunciaron a los ganadores de la décima edición de los prestigiosos premios Innvators Under 35 Latam 2024 (IU35 LATAM).

Este reconocimiento pone en relieve el aporte y la oportunidad que tiene Latinoamérica para impulsar la innovación como una alternativa para atender y resolver problemas sociales críticos. Los proyectos de los 35 jóvenes latinoamericanos ganadores proponen soluciones en sectores como salud, educación, agricultura, educación, sostenibilidad, finanzas, eficiencia energética, etc.  

“La innovación en la ciencia y tecnología está cambiando el mundo y nos alegra que se reconozca el aporte de América Latina. Los proyectos ganadores aportan al desarrollo de las poblaciones más vulnerables, los jóvenes científicos e innovadores latinoamericanos están conectados con las problemáticas de sus países”, destacó Pedro Mateos, de Innovators Under 35 LATAM.

¿Qué colombianos ganaron en Innvators Under 35 Latam?

Los jóvenes emprendedores que ganaron en el Innvators Under 35 Latam desarrollan actualmente empresas y fueron galardonados en las categorías de Inventores, Emprendedores, Visionarios, Humanitarios y Pioneros:

Isabel Pulido, impulsa una refrigeración más sostenible que está revolucionando el mercado.

Lina Aramburo, lidera un sistema de incentivos para reciclar envases.

Juan Echeverry creador de unaplataforma para internacionalizar a pequeños productores.

Juan Pablo Ospina innovador que promueve el uso de residuos orgánicos para pagar la educación de jóvenes en zonas rurales.

Alejandro Rendón permite el repostaje de vehículos de carga con hidrógeno verde. 

Y Marybel Montoya Álvarez promueve hongos para paliar el cambio climático

¿Quiénes ganaron el Innvators Under 35 Latam?

Los 35 jóvenes más innovadores de América Latina de 2024 segmentados por categorías:

Inventores: Sonlos innovadores con propuestas relacionadas a sostenibilidad, usos de la IA y aplicaciones sanitarias.

Enrique González, México, y su invención basada en el uso de residuos de agave para curar úlceras.

Enzo Romero, Perú, creador de prótesis accesibles y personalizadas.

Isabel Pulido, impulsa una refrigeración más sostenible que está revolucionando el mercado. 

Juan Manuel Baruffaldi, Argentina, a través de la IA pretende limitar el uso de pesticidas, un invento que impactará positivamente en el sector agrícola.

Milagros Romano, Argentina, su invento se sostiene en la biotecnología con el objetivo de cuidar el planeta.

Tomás Armendariz, de Argentina, creador de dispositivos médicos para reconstruir válvulas cardíacas. 

Emprendedores: Jóvenes que, además de mejorar la calidad de vida de las personas o resolver problemas complejos, hacen de sus innovaciones negocios rentables. 

Ana Uriarte,  Brasil, enseña ‘soft skills’ a través de la gamificación. 

Felipe Prado, Chile, su innovación destaca porquedesarrolla proyectos ODS para formar a los líderes del futuro.

Franco Zurita, Perú, su innovación brinda soporte a empresas con la gestión de pagos online.

Gabriel Granjeiro, Brasil, desarrolló un proyecto innovador para democratizar la educación.

Lina Aramburo, Colombia, lidera un sistema de incentivos para reciclar envases.

Natalia Melian, Argentina, lidera la investigación para crear cultivos resistentes al cambio climático. 

Nicolás Uribe, Chile, creador de un QR destinado a salvar vidas en incendios.

Tiago del Río,  Perú, diseñó una tienda ‘online’ para constructoras. 

Visionarios: Innovadores que van siempre más allá: anticipan el futuro mientras construyen el presente.

Daniel Garza,  México, creador deMicroalgas para una agricultura más limpia y sostenible.

Eduardo Roque, El Salvador, su invención le permitegenerar energía limpia con residuos. 

Federico Wajnerman, Argentina, propone bioestimulantes para evitar la deforestación. 

Giselle Ramírez,  Paraguay, su invención promueve la educación financiera para todos.

Juan Echeverry, Colombia, creador de unaplataforma para internacionalizar a pequeños productores. 

Pamela Salazar, Chile, creador de un sistema que permite larehabilitación temprana y autoguiada.

Tomás Ffrench-Davis, Chile, su innovación apuesta porfacilitar la RSC de las empresas.

Humanitarios: Agrupan ideas y proyectos que contribuyen al bien común. 

Antonio Larios, México, plataforma coninformación en tiempo real para mejorar la producción de aguacate.

Elda Flores,  México, este joven innovadora promueve la prevención del VPH en zonas rurales. 

Gabriel Carrasco-Escobar, Perú, su innovadora propuesta permite detectar epidemias a vista de dron. 

Gonzalo Yrigoyen Cook, Perú, impulsa laformación móvil para operarios. 

Juan Pablo Ospina,  Colombia, innovador que promueve el uso de residuos orgánicos para pagar la educación de jóvenes en zonas rurales.

Karim Rifai Burneo,  Perú, creador de una biblioteca digital sin wifi. 

Nair Perez Poppe,  Bolivia, su proyecto elimina barreras con formación STEM.

Nora Torres,  México, su innovación asegura una segunda vida para los residuos del café.

Pioneros: Son los primeros en llegar y proponer nuevas soluciones a problemas complejos. Entienden la tecnología como la oportunidad para solucionar un problema.

Alejandro Rendón, Colombia, permite el repostaje de vehículos de carga con hidrógeno verde. 

Franco Kraiselburd, Argentina, innovador propone terapia regenerativa accesible.

Guillermo Goncalvez, Venezuela, impulsa las criptomonedas contra la fragmentación bancaria.

Julieta Porta,  Argentina, creadora de vacunas personalizadas contra el cáncer. 

Marybel Montoya Álvarez,  Colombia, promueve hongos para paliar el cambio climático

Melissa Muñoz,  Chile, creadora de herramientas para el día a día de las personas autistas.

Finalmente, Perú será sede anfitriona, por tercer año consecutivo, de la ceremonia de premiación de la décima edición de los premios del IU35 LATAM.