Los mineros grandes y pequeños de Colombia, aunque hagan minería artesanal, podrán acceder a los servicios financieros de todas las entidades bancarias del país.
Con el Proyecto de Ley 440 de 2020 el Gobierno pretende que los titulares mineros, en cualquiera de las etapas en que se encuentre el contrato de concesión, así como los mineros tradicionales o de subsistencia, mineros en proceso de formalización y comercializadores, tengan acceso a los servicios financieros ofrecidos por todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.
“Hoy en día el sector minero en Colombia está estigmatizado por la banca, por lo que este proyecto de ley tiene como objetivo que todo individuo que esté vinculado en la actividad minera tenga acceso al sistema financiero,” afirmó el ponente del proyecto Héctor Ángel Ortiz Núñez, @Hangelortizn.
Al respecto Juan Miguel Durán, presidente de la Agencia Nacional de Minas (ANM) se refirió a las cuatro estrategias que viene adelantando esta cartera: bancarizar, financiar, desmitificar y generar confianza en este sector que en el 2020 cerró con una producción de 47,6 toneladas de oro, un 29,9 % más que en 2019 cuando registró 36,67 toneladas.
Esa producción se convierte en la más alta de oro desde el año 2017.
Además, la Agencia Nacional de Minería incluye medidas, como un convenio con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías, webservice con el sector financiero, banca de las oportunidades, ruedas de negocios, articulación con corporaciones ambientales, conversatorios con el sector académico, gremios, entidades territoriales, y mensajes informativos sobre la realidad de la minería y la ley.}
¿Qué dice Nicolás Alveiro Echeveerry sobre bancarización minera?
Para el congresista de la Comisión Quinta y coautor del Proyecto de Ley 440, Nicolás Albeiro Echeverry, @NICOLASALBEIROE, “es sumamente necesario para el país, llevar la minería al sector bancario y legalizar el trabajo de 120 mil colombianos, que trabajan de este oficio, aumentando el recaudo y regalías para los territorios.”
El sector minero-energético, clave para la reactivación económica del país, representa el 7% del PIB, el 34% de la Inversión Extranjera Directa (IED) y el 56% de las exportaciones del país, entre las que se encuentran esmeraldas, cobre, ferroniquel, oro y carbón, que representaron para Colombia en 2020 la suma de 7.694 millones de dólares.
Por su parte el Banco Agrario de Colombia solicita pide al sector financiero y asegurador destinar portafolios para la promoción de operaciones financieras con la Industria extractiva minera, incrementando la confianza frente a este sector, además de ampliar el acceso que ha tenido con los servicios financieros.
El Ministerio de Minas y Energía ha establecido e implementado la estrategia “Generando Confianza en el Sector Minero”, cuyo objetivo principal es promover que los mineros grandes y pequeños de Colombia accedan a servicios bancarios y de mercado de capitales, para lograr transaccionalidad y trazabilidad del recurso.
Esta estrategia de inclusión financiera va dirigida a la minería de subsistencia, pequeña, mediana y gran minería y se fundamenta en tres pilares: Confianza, Bancarización y Financiación, que se desarrollan a través de diferentes líneas de acción.