La OIT Colombia y el Ministerio de las TIC mostraron en Chile avances digitales de Colombia y la formación de mas de 534 mil jóvenes beneficiados con programas y capacitaciones en el mundo digital.
Esta presentación se dio en el marco de la Cumbre de Políticas de Alto Nivel de la Alianza Digital UE-ALC sobre Conectividad e Inteligencia Artificial (IA) que se llevó a cabo en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
El programa SENATIC, la OIT Colombia y el Ministerio de las TIC, en cabeza de su director, Mauricio Lizcano, la Directora de Economía Digital del Ministerio TIC la Dra. María Lucía Flórez, Melva Díaz Better, Funcionaria Principal de Alianzas y Programas, y Claudia A. López Duarte, Coordinadora Nacional de Política Pública de OIT Colombia.
En las jornadas de diálogos compartieron que más de 34.000 jóvenes aprendices continuarán haciendo parte de la estrategia de articulación con la media SENATIC, para la primera cohorte de formación por competencias. De igual forma más de 200.000 mil Colombianos avanzan en la formación de cursos cortos reconocidos por los gigantes de industria, así como el fortalecimiento a la oferta de formación con el diseño de nuevos programas y la formación a formadores para fortalecer la calidad y la pertinencia.
Destacando que esta iniciativa, es parte del proyecto en alianza entre el MinTic (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia), el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que viene fortaleciendo las estrategias para el fortalecimiento de habilidades y competencias técnicas en programas TIC, para más de 300.000 Colombianos en todo el país, preparándolos para los desafíos del mercado laboral y contribuyendo al cierre de la brecha digital en las regiones.

¿Cómo se forman los colombianos en ciberseguridad?
En la 9ª Conferencia Ministerial eLAC, organizada por el Gobierno de Chile. El Ministro de las TIC Mauricio Lizcano, encabezando la delegación de Colombia en compañía de la OIT, compartió los avances del país en los pilares de conectividad, infraestructura, la adopción digital, inteligencia artificial y formación en habilidades. Cuyo objetivo es llevar la conectividad al 85% del país y en la actualidad ya se tiene el 70% cubierto.
En cuanto a la innovación digital en las regiones, se tiene toda una estrategia donde Colombia es un país fuerte regionalmente, esperando que 1.000.000 de colombianos sean impactados. Actualmente se viene trabajando de AI y Ciberseguridad en cuatro estrategias y cuatro habilitadores; con el Ministerio de Ciencia y Tecnología adelantan la investigación de nuevas aplicaciones, aplicadas a la educación entre otros.
En la segunda hay que destacar el desarrollo de modelos de AI en el que se han invertido US40.000.000. Sumado a educar a niños en pensamiento computacional con el apoyo del Gobierno Británico”.
La cuarta estrategia de gobernanza “es datos AI y su fomento de productores propios que tendrá un apoyo del gobierno, esperando la aprobación del Congreso de la República, dado que está en su tercer debate. Finalmente, se espera tener una gran infraestructura con dos grandes proyectos en Bogotá, la capital del país y Zipaquirá. Con los Emiratos Árabes y Microsoft de aliados Barranquilla se proyecta como otra sede de esta estrategia”. El Ministro de la TIC, destacó también que trabajar en alianza de Chile y toda la región, será un factor decisivo en el marco de los retos de la AI.
¿Dónde hace presencia Senatic?
El programa SENATIC, ha demostrado ser una estrategia relevante para fortalecer la formación TI en Colombia. Dentro de este proyecto, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA juega un rol fundamental, especialmente en las líneas: Actualización Curricular, Formación de Ciudadanos con Vocación Formadora y Articulación con la Media. Esta última destaca por su impacto en 28 departamentos, con la participación de cientos de Instituciones Educativas, tanto públicas como privadas.
Con este enfoque integral, la alianza entre el MinTIC, el SENA y la OIT sigue avanzando en la consolidación de un modelo de formación profesional que responde a las demandas del país y que promueve un desarrollo con justicia social y el trabajo decente.