Buscando fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, nace un nuevo programa de capacitación de Amazon y la Cámara de Comercio Electrónico de Colombia.
Este programa de capacitación de Amazon y la Cámara de Comercio Electrónico de Colombia busca fortalecer la capacidad exportadora de las mi pymes colombianas, permitiéndoles beneficiarse de la infraestructura de Amazon y acceder al mercado estadounidense, donde los vendedores independientes comercializan en promedio 8,600 ítems por minuto.
Las micro, pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de la economía colombiana. Representan más del 99% del tejido empresarial del país y son el principal motor de empleo, generando cerca del 79% de los puestos de trabajo y desarrollando cerca del 50% de la producción industrial y comercial.
“El comercio electrónico se ha consolidado como una vía efectiva para que las empresas accedan a mercados internacionales, sin las limitaciones de la distribución física tradicional. La alianza con Amazon busca, precisamente, abrir esa puerta a las empresas nacionales, democratizando el acceso a este canal y ofreciendo un acompañamiento real en el proceso. Esperamos que esta iniciativa facilite la digitalización de los negocios e impulse la diversificación de la canasta exportadora del país”, explicó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.
¿Cómo exportar a mercados internacionales?
El impacto de este programa de capacitación de Amazon y la Cámara de Comercio Electrónico de Colombia se proyecta de manera directa sobre la economía del país. Por un lado, genera nuevas oportunidades de negocio y empleabilidad en sectores clave; por otro, potencia la competitividad del ecosistema empresarial colombiano. Este programa se convierte, además, en una herramienta estratégica para que las pequeñas y medianas empresas adopten una visión global desde su operación local.
Uno de los aspectos destacados del programa es su enfoque práctico y progresivo, que ofrece formación especializada y asesoría personalizada a los empresarios participantes. Las empresas no solo recibirán contenidos educativos de alto valor, sino que también, las que muestren el mejor desempeño, podrán acceder a beneficios de algunos aliados de la CCCE como acompañamientos gratuitos en servicios logísticos, requisitos de exportación, creación de LLC, estrategias de marketing, entre otros.
El proyecto, cuidadosamente estructurado para facilitar la participación de empresarios de todo el país mediante una modalidad híbrida, busca facilitar la implementación exitosa de estrategias de exportación digital y apoyar a las empresas en su proceso de crecimiento. Si bien cualquier mipyme puede participar en este programa, para aprovechar al máximo esta oportunidad y maximizar los beneficios se recomienda para empresas con las siguientes características:
Ser dueñas de su propia marca, preferiblemente registrada.
Tener productos con un valor superior a los 21 dólares.
Estar dispuestas a invertir en publicidad dentro de la plataforma.
Contar con al menos una persona bilingüe en su equipo.
Poseer experiencia en ventas online.
Pertenecer a sectores con alta demanda internacional como belleza, hogar, moda, supermercado, cuidado personal, cocina y juguetes.
¿Cómo inscribirse al programa de capacitación de Amazon y la Cámara de Comercio Electrónico?
Además de estos criterios, se valora especialmente que las empresas tengan una actitud proactiva y una mentalidad abierta hacia los retos del comercio global: capacidad de adaptación a nuevos consumidores, resiliencia ante normativas y barreras idiomáticas, y una visión de largo plazo.
En este FORMULARIO: https://amazonexteu.qualtrics.com/jfe/form/SV_6WpIJxTi4Yl7Pp4 tiene más información sobre el programa y cómo inscribirse
Sobre la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico – CCCE, es una entidad privada sin ánimo de lucro, de orden gremial, que tiene como propósito promover y fortalecer la industria eCommerce en Colombia, a través del entendimiento y centralización de las cifras, que determinan el comportamiento del comercio electrónico en el país, la incidencia en políticas públicas y la promoción del conocimiento y confianza en el sector.