Desde el año 2022 la DEA (Drugs Enforcement Agency de Estados Unidos) investigaba a Wylton Oleynar Belalcázar, alcalde de Pupiales. En ese momento no era mandatario de su pueblo, pero a pesar del “ruido” alrededor de él, se postuló y ganó.
Y ya como alcalde, siguió coordinando una red que producía cocaína, donde él era el financiador, y coordinador del envió a las costas del Pacífico, desde donde era transportada directamente a Estados Unidos.
Pero la DEA seguía detrás de Wylton Oleynar Belalcázar, alcalde de Pupiales, y finalmente entregó las pruebas para que un grupo interdisciplinario de la Fiscalía, del Ejército y de la Policía, acompañado de agentes extranjeros, lo capturaran:
¿Cómo capturaron al alcalde de Pupiales?
“En atención a solicitudes de extradición elevadas por una Corte del Distrito Este de Missouri (Estados Unidos), servidores de Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo de la agencia estadounidense DEA, capturaron en Pupiales (Nariño) al alcalde de ese municipio, Wylton Oleynar Belalcázar Gaón, y a las hermanas Sandra Milena y Janeth Margoth Yela Ortega.
“De acuerdo con el requerimiento internacional, estas personas harían parte de una red narcotraficante señalada de producir y obtener clorhidrato de cocaína en zonas rurales de Pasto, Ipiales, Pupiales, Samaniego y Santa Cruz de Guachavés (Nariño), y mover los estupefacientes a puntos costeros del Pacífico para coordinar su salida a Estados Unidos.
“En ese sentido, el alcalde Belalcázar Gaón sería uno de los articuladores principales de la organización ilegal. Se le atribuye la financiación del andamiaje delictivo con dineros que le enviaban de Cali (Valle del Cauca) y la definición de la logística necesaria para el procesamiento y transporte de los narcóticos. De otra parte, Sandra y Janeth Yela Ortega estarían implicadas en la supervisión de los laboratorios de producción de cocaína y el manejo de los trabajadores, así como la elaboración de las marquillas para rotular los alijos”, señala el boletín de prensa de la Fiscalía de Colombia.
En el expediente contra estas tres personas se indica que las sustancias ilícitas generalmente eran trasladadas a Ecuador y transportadas por vía marítima a países de Centroamérica.
En otras oportunidades eran camufladas entre cargas de papa y trasladadas en camiones a La Guajira para ser embarcadas en lanchas rápidas con destino a República Dominicana y Puerto Rico.
Los capturados quedaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras se surten los trámites de ley para su extradición.