Las enfermedades resistentes a los medicamentos podrían causar 10 millones de muertes por año para el 2050, según un informe de las Naciones Unidas.
Para Colombia, estas enfermedades resistentes a los medicamentos son una amenaza silenciosa en la salud pública, se calcula que más del 70% de las bacterias responsables son resistentes a uno o más medicamentos comunes.
Además, según el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia en el año 2019 se presentaron 4.700 muertes atribuibles a la resistencia a los antibióticos y otras 18.200 estuvieron relacionadas.
La resistencia antimicrobiana (RAM), que finalmente genera enfermedades resistentes a los medicamentos, es una «pandemia silenciosa» que amenaza con volver potencialmente mortales enfermedades que hasta hace poco eran curables, debido a que bacterias, virus y hongos se vuelven resistentes a los tratamientos actuales.
La RAM ocurre cuando los agentes microbianos utilizados en los medicamentos no responden adecuadamente a las bacterias, virus y hongos presentes en las heridas, lo cual hace que se vuelvan difíciles de tratar y un enorme riesgo para la salud. Esta situación pasa normalmente por el uso excesivo e indebido de antimicrobianos para la salud humana y animal.
Es por esto que, con el aumento de casos de RAM, expertos en salud advierten sobre la urgente necesidad de adoptar prácticas preventivas y un uso racional de antimicrobianos para reducir el riesgo de infecciones resistentes en hospitales y comunidades.
La inversión en infraestructura básica de higiene, educación sobre salud y saneamiento debe ser una prioridad para países como Colombia, teniendo en cuenta los retos que existen en materia de acceso a agua potable y productos de higiene, sobre todo en áreas rurales y urbanas de bajos recursos.
¿Cómo prevenir las enfermedades resistentes a los medicamentos?
En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, Essity, empresa global de higiene y salud que crea productos que son utilizados por más de 1 billón de personas todos los días, y que en Colombia cuenta con un sólido portafolio de marcas como Nosotras®, Tena®, Pomys®, Pequeñín®, Leukoplast®, entre otras, da a conocer algunas claves para el correcto abordaje de este fenómeno.
Prevención como estrategia fundamental para combatir la RAM
El fortalecimiento de la higiene y la prevención de infecciones en todos los entornos, tanto en comunidades como en centros de atención médica, es crucial para limitar la propagación de la RAM. Las prácticas de higiene básicas, como el lavado de manos con agua y jabón o el uso de desinfectantes a base de alcohol, son estrategias de bajo costo que pueden reducir significativamente la transmisión de enfermedades.
La implementación de medidas de control de infecciones, como el uso de equipo de protección personal (mascarillas, guantes, batas) y la limpieza ambiental rigurosa en hospitales, es también esencial para minimizar el riesgo de infecciones intrahospitalarias (IAAS), donde se estima que más del 70% de las bacterias responsables son resistentes a uno o más medicamentos comunes. Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer los protocolos de limpieza y la capacitación continua del personal de salud.
Un enfoque holístico para abordar la RAM en Colombia
“La resistencia antimicrobiana requiere una respuesta coordinada y urgente que involucre a múltiples actores: gobiernos, profesionales de la salud, empresas privadas y la sociedad civil. Invertir en medidas de prevención, como el acceso a agua potable y productos de higiene, es una estrategia que puede evitar llegar a una nueva pandemia”, señala Carol Serna, Líder Clinica de la unidad de negocios Health And Medical de Essity.
Así mismo, la tecnología también juega un papel crucial en la prevención de infecciones. Dispositivos innovadores, como sensores que alertan sobre áreas de mayor actividad en hospitales, y el uso de inteligencia artificial para mejorar la limpieza ambiental, están transformando la gestión de la higiene en centros de atención médica en todo el mundo. Además, herramientas de realidad virtual se están utilizando para capacitar a los trabajadores en técnicas adecuadas de higiene de manos, una de las prácticas más efectivas en la prevención de infecciones.
Adicional a esto, a través de años de investigación y el uso de tecnología avanzada, Essity ha diseñado alternativas eficaces para el tratamiento de heridas sin recurrir a los antibióticos, como lo es el portafolio para el manejo de infección de Leukoplast, que reduce la carga bacteriana en heridas, evitando el uso de antibióticos. Actúa mediante una tecnología de adhesión que captura las bacterias en la superficie del apósito, las elimina en cada cambio y previene su proliferación en la herida.
Estudios han demostrado que el uso de este apósito puede reducir la carga bacteriana en un 73%, promoviendo hasta un 80% de cicatrización en las primeras 24 horas de tratamiento. Esta solución mejora los tiempos de cicatrización y también contribuye significativamente a disminuir la prevalencia de infecciones resistentes.
“En nuestro reporte de Higiene y Salud 2023, se reportó que el 50% de las personas encuestadas no sabía qué es la RAM. Esta falta de conocimiento nos impulsa a tomar acciones concretas para informar y educar a la población acerca de este importante problema de salud y cómo reducir su incidencia. La pedagogía y la capacitación sobre la importancia de la prevención de infecciones, junto con la adopción de tecnologías innovadoras, son pasos esenciales para enfrentar la RAM y asegurar un sistema de salud resiliente y preparado para el futuro”, concluye Carol Serna, Líder Clinica de la unidad de negocios Health And Medical de Essity.
Sobre Essity
Essity es una compañía global líder en higiene y salud. Cada día, mil millones de personas, en todo el mundo, utilizan nuestros productos, servicios y soluciones. Más información www.essity.com.